domingo, 14 de junio de 2015

Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda-sede conal

Promoción del Grado 11 Jornada de la tarde 2005
Grado 10 Jornada tarde 2004

Grado 11  Jornada tarde  2005




Promoción 2012 






Promoción 11 A 2006


Promoción 11 B jornada de la mañana año: 2006






Alumnos del conal 2003
Alumnos conalistas 2014
Bonga 
Etapa de construcción del nuevo mega colegio, el glorioso nacional.
Entrega de la nueva edificación Conal 2014
Revista la chispa conalista 2001

Revista Conalista 2011 (contra portada) 


















PRIMERA  PROMOCION  CONAL  1980
Fátima  Lugo   -Silvia Ballesteros.
Energida  Arteaga-  Francisco Ramírez.
Herlinda Ávila -  Arnaldo Contreras
Rosa Ávila—Libardo  Genes
Alfredo Álvarez  q.p.d- Cesar Correa
Álvaro  Correa- Jaime Pacheco-  Wilder Quezada.
Promoción conal ¿?
Manuel  S, Benedetti-Oscar García.
















sábado, 13 de junio de 2015

LOS SIMBOLOS DEL CONAL

Todos los símbolos del colegio fueron concebidos e ideados por los propios estudiantes de la institución, a través del trascurrir de su vida académica, lo cual tiene gran valía si tenemos en cuenta que el estudiante no debe ser un ente pasivo, receptor de conocimientos, sino constructor del saber. Es meritorio recordar la memoria del sino joven Félix José Arteaga Correa, quien en su época de estudiante fue un gran gestor de ellos, especialmente del himno.


Su significado e interpretación es la siguiente:

La línea que encierra es riqueza humana y material en cada uno de los miembros que conforman esta comunidad educativa.
Su lema: Cultura y progreso, cultivando, haciendo y promoviendo la cultura se consigue el progreso de los pueblos.
La estrella que separa el lema es sinónimo de luz propia que sirve como guía para seguir en el camino educativo.
El libro abierto es símbolo de sabiduría y enseñanza continuada.
La antorcha encendida de fraternidad y constancia en la disciplina deportiva.
La línea colores significan la mezcla de la vida, sangre cielo y riqueza humana.

BANDERA:


La institución también tiene su bandera obra de los propios estudiantes. Consta de dos franjas horizontales de igual ancho, con los colores blanco, azul cielo y el escudo en el centro.
El color blanco significa la paz y ña pureza reinante en el alma y el espíritu del joven conalista

El azul es el horizonte diáfano y limpio que define las metas de la institución.



Letra del himno.

Gloria a ti colegio amado
Que con tesón y esperanza.
Tú preparas a tus aulas
A los hombres del mañana.
                   I
Del nacional orgullosamente soy
Verdadera promesa juvenil
Como el voy en superación
Y forjando seguro provenir, bis
                   II
A la ciencia daremos la mente
A la tierra nuestro saber
A la patria nuestro pecho ardiente
Y a Jesús todo nuestro ser.
                   III
Sobre fértiles tierras queridas
Que se besan con el cielo azul
Esta nuestro colegio con vidas
Para servir al bajo Sinú.
                   IV
Al hombre que tú preparas
Es de la tierra claro fruto
Es quien riega el suelo con sabor

Conal Lorica

Colegio Nacional de Bachillerato de Lorica, conocido actualmente y desde el 2002 como Institución Educativa Antonio de la Torre y Miranda.
Nace esta institución como un clamor  de la comunidad para satisfacer la necesidad de estudios secundarios de muchos jóvenes de la propia ciudad y regiones circunvecinas, como la Doctrina, San Nicolás de Bari, san Bernardo del viento, moñitos y las poblaciones de la margen izquierda del bajo Sinú, los cuales terminaban la primaria y no encontraban lugar donde continuar sus estudios secundarios  debido a la escasez de cupos escolares.
Ante este apremiante problema educativo de la ciudad surge el proyecto de ley que crea el COLEGIO NACIONAL DE BACHILLERATO DE LORICA, convirtiéndose finalmente en la ley 77 de 1962.

Los terrenos donde se construyó la obra, fueron comprados por el municipio al señor Javier burgos ortega, y el municipio a su vez los dono  a la nación en una extensión de cinco (5) hectáreas,  donde actualmente funciona  el plantel.
Después de la construcción de la obra y de los tramites respectivos, felizmente, en febrero de 1976 inicia labores con 5 cursos así: 4 de 6° grado y un grado de 7°, para un total de 200 alumnos y una nómina de 8 docentes y un profesor encargado como rector.
Obtuvo su licencia de funcionamiento mediante el decreto 1808 del 30 de agosto de 1976, fecha que fue tomada para celebrar tradicionalmente sus festividades. Su aprobación definitiva fue concedida por la resolución N°.17591 de noviembre de 1984  hasta nueva visita, emanada por el MEN. El colegio funciona con calendario A, su naturaleza es oficial y de carácter mixto, ofrece lo noveles de educación Básica Secundaria y mixta Vocacional, otorgando el título de bachiller académico con énfasis en ciencias matemáticas.
Particularmente se fueron incrementando los grupos, hasta lograr la primera promoción de bachilleres en el año de 1980 con 14 estudiantes e igualmente se fue ampliando la nómina de docentes y administrativos. El colegio desde su fundación ha tenido los siguientes rectores:
Profesor: Primitivo Mora y Barahona (Ad. Honores), de febrero a marzo de 1976.
Lic. Víctor Ariza Escorcia. Marzo de 1976 a agosto de 1977.
Lic. Guillermo Ahumada Núñez. Agosto de 1977 a febrero de 1979.
Profesor. Ramiro Rentería Maturana. (Encargado) marzo 1 de 1979 a mayo 30 1979.
Lic. Víctor Manuel miranda Díaz. Junio 1 de 1979 a agosto 30 de 1979.
Lic. Álvaro Gamero Gómez. Septiembre 1 de 1980 a enero 31 de 1982.
Lic. Jorge Negrete Sierra (encargado) febrero de 1982 a mayo 4 de 1982.
Lic.MG. César Augusto Herrera López. Mayo 5 de 1982 a septiembre 14 de 1987.
Lic. ESP. Remberto Castro de Alba. Septiembre 14 de 1987 hasta la actualidad.

En el año de 1991, contando con el tesón y el empeño del actual rector, el aval y la colaboración de la gobernación, la secretaria municipal y la jefatura de distrito, el colegio, atendiendo nuevamente el clamor del a comunidad, tuvo la necesidad de ampliar la cobertura e implementar una jornada por la tarde para brindarle estudio a tantos niños, que años tras años quedaban por fuera por la falta de cupos escolares, especialmente en los grados sexto, aprovechando las instalaciones que solo se utilizaban en una sola jornada. Sucesivamente año tras año se incrementaron los grupos hasta completar la jornada en el año de 1996, cuando se graduaron los primeros bachilleres de la misma.